Posición de CAF en Com. de Gandería y Hacienda

Posición de CAF presentada en la sesión de la Comisión de Ganadería y Hacienda reunidas del Senado. 26.02.03

Posición de CAF presentada en la sesión de la Comisión de Ganadería y Hacienda reunidas del Senado

A continuación presentamos el documento elaborado por C.A.F. y presentado en la sesión del pasado 27 de febrero en la Comisión de Ganadería y Hacienda reunidas del Senado.

26.02.03

Memorando

A: Miembros de la Comisión de Ganadería y Hacienda reunidas del Senado De: Cooperativas Agrarias Federadas Juan Pedro Hounie – Presidente Asunto: Solución Endeudamiento Agropecuario

El presente quiere puntualizar nuestra posición vinculada al endeudamiento del sector agropecuario.

El mismo ha sido una preocupación de primer orden para nuestra entidad, nuestras cooperativas y sus productores asociados. Hemos estado en la tarea de buscar una solución al endeudamiento que sea abarcadora que incluya quitas, plazos y tasas. Nuestra organización gremial aportó sus esfuerzos a la búsqueda de una solución acordada que estimamos tuvo sus tiempos de maduración suficiente, pero el resultado real no recoge, al presente, el fruto de los acuerdos.

Por lo tanto si no es posible recuperar las consideraciones que se hicieron y buscaron acordarse en forma amigable, creemos que hay que darle solución por vía legislativa.

Hemos analizado con detenimiento la Circular No. 108 del Banco de la República que trata este tema y la hemos analizado en conjunto con la ayuda de los técnicos del Instituto Plan Agropecuario. Nuestra conclusión es que esta propuesta no mejora en absoluto las soluciones dadas anteriormente. Entre otras cosas porque:

1) Aquellos deudores con deudas mayores a U$S 50.000.- acogidos al cupón cero no tienen posibilidad de entrar, así como tampoco existe una posibilidad cierta para aquellos deudores categorías 1, 2 y 3.

2) Los pagos exigidos a la firma del convenio, (honorarios judiciales, IMABA, etc.) están por encima del 1 y 5% propuesto oportunamente.

3) Las exigencias de pago en efectivo para la cancelación con títulos es muy alta.

4) No hay estímulos suficientes a la cancelación total de deudas.

5) No están incluidas en el mismo las cooperativas agropecuarias y agroindustriales, que tienen deudas de crédito agropecuario y para las que hemos sugerido distintas posibilidades: • uso de las mismas opciones que se le den a los productores • subrogación de su deuda a los productores socios que se acojan a la refinanciación.

6) Asimismo el tope de U$S 350.000.- sobre todo para los agricultores es un importe muy bajo, pues deja por el camino a una cantidad importante de deudores.

También queremos expresar nuestra preocupación por algunas informaciones dadas a nivel de las sucursales del BROU.

• La explicación que los títulos de deuda no serán tomados a su valor nominal, lo cual vuelve inútil el uso de este sistema. • El recálculo se hace no a partir del 1.01.99 sino después del perimer pago vencido, lo que va en contra de lo oportunamente solicitado, pues en la mayoría de los casos no tendrá el efecto buscado. • La entrega del formulario en muchas sucursales, no da opción a la marcha atrás de los productores

7) Por último, la situación con la banca suspendida no está al presente habilitada y es necesario hacerlo por su alta incidencia en el financiamiento agropecuario.

Estas interrogantes surgidas desde la lectura de la Circular del BROU, y de la experiencia real de muchos clientes del BROU, nos mueven a estas puntualizaciones. Nos plantean serias dudas si la solución de acuerdo es viable de implementar, y ya es el tiempo de recurrir a la vía legislativa para saldar este tema y permitir a las empresas agropecuarias dedicarse a producir y a generar la riqueza necesaria para las familias rurales y el país.

Los comentarios están cerrados.