Sergio Buonomo: “La cooperativa CALIMA avanza junto con el productor”

Profesor de educación física, productor rural por elección y carolino por adopción. Sergio Buonomo, actual presidente de la cooperativa agraria de siete décadas de San Carlos (Maldonado), comparte todas estas características, pero además es un entusiasta del trabajo en equipo y un agradecido del cooperativismo agrario.

En esta esta entrevista con CAF, conversamos sobre su historia de vida, los cambios en la fisonomía de la ruralidad de Maldonado y en el perfil de los socios de la cooperativa, así como las perspectivas a futuro de CALIMA, entre otros temas.

¿Cómo surge su vínculo personal con el cooperativismo agrario y con CALIMA en particular?
Soy profesor de educación física, tarea que desempeñé durante 35 años. Hace 22 años surgió la posibilidad de comprar un campo de 100 hectáreas en la cuarta sección de Mataojo y, como no provengo del sector agropecuario, empecé a buscar ayuda para producir. En ese camino encontré a CALIMA, que me abrió las puertas y me ayudó muchísimo, tanto en el aspecto empresarial como técnico y formativo.

Fui aprendiendo junto a la cooperativa, que siempre estuvo abierta al diálogo, la consulta y el aporte. Llegó un momento en que me invitaron a integrar la Directiva y entendí que era mi oportunidad para devolver todo lo que CALIMA me había brindado. Llevo 5 años siendo parte de este ámbito y hace unos meses me tocó el desafío de asumir la presidencia.

Seguiremos sumando a este trabajo precioso y en equipo que se realiza, buscando el beneficio de los socios que integran la cooperativa.

¿Es oriundo de Maldonado?
Nací en Durazno y soy el menor de tres hermanos. En ese departamento cursé hasta mis estudios secundarios, después mi familia se mudó a Montevideo, donde estudié Educación Física. Cuando me recibí, surgió una oportunidad laboral en San Carlos y me vine a probar suerte. Me gustó mucho, empecé a quedarme y hace ya 37 años que vivo aquí; me siento un carolino más.

En 2024, CALIMA cumplió 70 años de vida institucional y lo celebró con un ciclo de cinco eventos institucionales. ¿Cómo valoran esta iniciativa desde la Directiva?
Fue un desafío muy lindo que se planteó la Directiva, teniendo dos objetivos en mente que se cumplieron ampliamente. El primero era acercar la cooperativa a los socios y, el segundo, tener una mayor apertura a la comunidad de San Carlos y de Maldonado, que sepan qué hace CALIMA y qué servicios brinda.

De las cosas más lindas que tuvimos este año, fue el compromiso de todo el equipo técnico de la cooperativa, que trabajó muchísimo.

El primero de estos eventos contó con más de cien participantes y permitió conocer las vivencias de ocho ex presidentes de la cooperativa. Fue muy emotivo escuchar el testimonio de nuestros líderes, algunos de los cuales tienen más de 80 años y recordaron momentos muy difíciles que enfrentó CALIMA, los cuales se superaron gracias al apoyo de ellos y de un grupo de socios. Fue además la primera actividad que realizamos en el nuevo salón de la cooperativa.

La segunda actividad tuvo lugar en el liceo número 1 de San Carlos. Sabemos lo que cuesta mantener a los jóvenes en el campo y este evento fue una oportunidad para dialogar con las nuevas generaciones, que nos sorprendieron demostrando una gran avidez por conocer más sobre el sector. Participaron estudiantes y docentes del liceo, escuelas agrarias y de las carreras de Veterinaria y Agronomía.

También realizamos un encuentro de cooperativas en la sede de CALIMA, del cual participó nuestra Federación CAF y las cooperativas socias: URF, COLAVECO, CONAPROLE, EL FOGÒN, acompañadas por el INACOOP. Intercambiamos sobre los desafíos que cada una de estas organizaciones está transitando y los planes a futuro, teniendo en cuenta que estamos vinculadas a distintos rubros e insertas en distintas zonas del país.

El siguiente evento fue una charla inspiradora para más de 400 personas, que estuvo a cargo de Roberto Canessa y la realizamos en el teatro de San Carlos. Finalmente, en diciembre realizamos nuestra tradicional Asamblea, que también contó con casi 400 participantes y que, luego del evento protocolar, puso el broche de oro a nuestra celebración con una cena y un espectáculo musical.

En 2024, CALIMA presentó los resultados de una encuesta realizada a todos los socios de la cooperativa. ¿Qué resultados arrojaron estos estudios?
La fisonomía del ámbito rural del departamento viene cambiando hacia la turístico, lo cual explica que haya muchos fraccionamientos de 5 a 10 hectáreas, que tienen una producción mínima. A través de esta modalidad, están integrándose al sector, personas que no son del campo y que ven a esta actividad como una forma de resguardo de inversión. Son personas más jóvenes, con más preparación y en muchos casos, vinculadas a las tecnologías.

Sabemos que la tecnología es clave en el sector agropecuario, entonces este perfil de productores nos permite trabajar con más ímpetu en esta línea, lo cual a veces es más difícil con gente que está vinculada al campo de toda la vida.

Otro dato interesante que arrojó la encuesta es que, entre los 370 socios activos de CALIMA, el principal rubro continúa siendo la ganadería, seguido por el agrícola. Pero también hay otros emprendimientos interesantes, vinculados a la producción de olivos, viñedos y cannabis.

Cada rubro implica demandas diferentes y desde la cooperativa tenemos que estar preparados para asistir a los productores. En ese sentido, los resultados conforman un diagnóstico y nos guían en la toma de decisiones, para acompañar los cambios que cada vez son más rápidos y avanzar junto con el productor.

¿Cómo se proyecta la cooperativa para el año 2025?
A principio de año hicimos una reunión de planificación anual con integrantes de las Comisiones Directiva, Fiscal y Electoral de la cooperativa, así como integrantes de la CEFIC (Comité de Educación Fomento e Integración Cooperativa), Gerencia y responsables de áreas técnicas. En esa instancia, hicimos un diagnóstico conjunto y nos planteamos los objetivos y las principales líneas de acción de CALIMA para este año.

El gran propósito es continuar trabajando en el fortalecimiento de la herramienta cooperativa, para estar más cerca de los socios y promover el uso de los servicios que CALIMA brinda a los productores, haciendo foco en la oportunidad de crecimiento.

Los comentarios están cerrados.